Ir al contenido principal

El eco de lo que arredra o La rima libre


Necesito
desesperadamente
construir
un poema
libre.

Un poema
sobre mí, de mí.
Es decir,
un poema de vida.

Un poema. Un poema.
Otro más
que añadir a los ojos
y quitar de la boca del estómago.

(Pausa intensa. Ingreso en Oniria.)

Yo, viajante:
Telegrama:
“¡mamamama!”.

Mágicamente
telúricas,
astilladas,
asqueadas,
hastiadas
pisadas.

Hasta aquí
Quizá pueda
Dar pasos
Hostias por camino
Inocuo.

¡Cuore!
¡Oremos
oscuros salmos
mostros de alma 
manchada y sagrada!

Dádivas
Bastaron.
Honores.
Es esperpento
todo eco.
(Eco, eco, eco,…)
Comiendo rimas
Masticadas
asticadas,
asticadas.
Asiendo el tiempo
poderoso
sobre la libertad,
admitidamente
en tenida atada.

                (Pausa. Pensamiento volando.)

¿Libertad tenida atada,
comiendo rimas masticadas?

(Pausa. Pensamiento decidiendo.)

No puedo rimar.
Quiero un poema libre
Y rimar no es  libre, ni justo.

Rimar es perfecto, cierto.
Pero no quiero. Quiero
hacer eco hueco
De mis angustias. Mustia
poesía viva y diva
de pasarela. Lela
que se caiga y caiga
cada vez que pisa. Misa
de perdición. Dicción
sagrada que pierde el cura. Usura
a un usurero. Espero
diva, cura, eco. Fleco
de usura para un alma malva
que se desahoga. ¡Para!
               
(Pausa.)

¡Para! ¡Para! ¡Eco! ¡Eco!
Que reverberas, ciegas
Mi cerebro ebrio.

(Pausa.)

¡Para he dicho! ¡Nicho
De ecos malos, caros
Para el alma calma!

¡Para! ¡Para! ¡Eco! ¡Eco!
No más. No sigas. Migas
haces de mi alma. ¡Para!
Que mi alma muere. Quiere
Vivir calmada. Atada
la tienes, eco hueco,
en tu vacío. Abrigo
quitas con tu sonido. Ido
estoy en tu laberinto. Extinto.
Mi juicio, perdido. Nimio.
¡Para! ¡Para, eco hueco!

Deja que escriba un poema
Libre. Libre. Libre.
¡Libre!

(Pausa.)

Sin ruidos de eco.
Para, eco.
No rimes intraverso
Que me confundes
Que no te entiendo
y no me entiendes.
Pues yo soy
lo que dices
eco. Eco. ¡Eco!

¡Para! ¡¿Me oyes?!

                (Pausa intensa y conclusiva.)

Quizá prefiera rimar. Rimar.
Rimar sin eco. Rimar sin eco.
Rimar. Sin eco.

Rayograma de Man Ray

Comentarios

Popular Posts

Compañero de Cama

No estoy seguro de quién me mira. No estoy seguro de quién me cura. Miro al aire y nadie mira. Miro al cielo y no me ayuda. El cielo es mi espanto en la penumbra pero mi salvador cuando es de día aunque es vano el sol que me deslumbra. Cuando cae la noche y el miedo alumbra me hago una pregunta que nunca diría: Si estoy tan solo y mi miedo me oculta, ¿Quién cuida y duerme con la luna? A lo mejor ella también se lo pregunta...

Oración al cansancio

Para poner en pausa el reloj de la máquina  y despertar con dulzura al espíritu. Para sentir el placer que da el tiempo sin cronómetro  el tiempo sin destino; el vivir en sí mismo. Para apreciar los minutos y sus segundos el continuo sin discretos y el corazón que nunca paró de latir. Para honrar al cansancio (¡oh cansancio!) que nos permite contemplar en vez de hacer; que nos permite sentir en vez de evitarnos; que nos permite jugar en vez de optimizar. Para que el tiempo sin sentido, dé sentido. Para no caer en la tentación  de darle uno. Para parar para sentir para apreciar para contemplar para jugar. Ahora oro para que el tiempo sólo sea tiempo. Kha feijôl. Imagen de Ola Dapo  en Pexels  de ©Shathu Entayla

Flores en el asfalto

Hay personas que duelen  de lo que alivian que matan las nubes de tormenta que apartan las aguas negras; esas con hábito de vorágines que nunca cesan. Hay personas que devuelven el brillo al alma el edén al fruto la esencia a la esencia y la enrutan y la soterran para que crezca justo así en vertical para que seas  como la flor que brota del asfalto como el pájaro que descansa en la catenaria como la pausa de paz en el bombardeo; para que seas. Hay personas que habitan  tu piel y te dejan la suya; que apartan la ciudad y, en sus escombros, te encuentran. Ojalá vivir más  en esas personas dolorosas devolvedoras, habitantes y encontrosas. Ojalá vivir más en quien ama con belleza Ojalá vivir más y que el más que viva sea con ellas. Modificación de una imagen de PhilippLE  en Pixabay Dedicado a La Tribu de los Idos, especialmente a Esther, Leyre, Sara, Karina y Buda  de ©Shathu Entayla