Ir al contenido principal

Mi Tesis

Un día en clase de religión, dando los tipos de personas según su creencia, en base al sentido de la vida (indiferentes, ateos,...etc) descubrí que, a pesar de que yo creyese que era ateo, no lo era. De hecho yo no sería definible en ninguna categoría.

¿Cómo es esto? No me lo podía explicar. El caso es que tenía una creencia propia, que eso me quitaría de ser ateo, pero, era una creencia demostrable científicamente. Para que pudiese definirme la dije en qué creía, y así pudiese clasificarme.

No creo que hayáis oído hablar sobre la "Teoría de Mapas", es poco conocida, pero, sin embargo, si os sonará este proverbio: "Que una mariposa aletee en un lado de la tierra para que en el otro se forme un huracán". La cosa, va por ahí.

Es tremendamente sencillo. Tan sencillo como que todo está conectado y todo sigue un patrón concreto.

A eso mi profesora, inteligentemente me respondía "Entonces, ¿Existe el destino? o mucho más importante, ¿existe la libertad?"

Yo la respondía que efectivamente, pero no del todo. Si bien es cierto que todo está conectado, la gracia de este asunto es que hay miles de posibilidades para cada suceso.
Nosotros formamos parte de la naturaleza y, aunque la naturaleza es infinita pero no perfecta, es imperfecta por los patrones que va creando, que la van cerrando las posibilidades. Por ejemplo, un organismo sencillo, podrá hacer menos cosas, pero será capaz de sobrevivir a más ambientes porque también necesitará menos. Hay casos de organismos que sobreviven en ácidos corrosivos.

Del mismo modo, todo está conectado, pues si pegas una patada a un balón y este da a la pared, la desgastará mínimamente, y el sedimento del desgaste se lo llevará el viento, con otra función. Obviamente, antes de la patada y después del viento, hay algo detrás.

Volviendo al tema de la libertad, no existe, porque estamos limitados por nosotros mismos. Sí, es cierto que somos capaces de decidir, pensar, actuar en consecuencia, pero eso no significa que seamos libres totalmente, pues todo ello forma parte del patrón.

Mi profesora de religión me preguntó entonces: "¿Si no somos libres, ni podemos pensar por nosotros mismos realmente, qué nos diferencia de cualquier otra especie, animal, por ejemplo?"

Es muy sencillo: la evolución. Un chimpancé no es humano, pero me viene genial para la explicación. Parecerá un tópico lo que viene ahora, pero no lo es. Comprobado está que esa especia animal, es capaz de tomar decisiones a un nivel muy básico, como nosotros, y de incluso sentir emociones primitivas.

Por tanto, saco a conclusión sobre esto, que evolutivamente, al igual que una bacteria acabó siendo un pez y un chimpancé, un ser humano, las emociones y la capacidad lógica son producto de ello. Y para ser más claros, el ser humano llevaría en la tierra, si la vida de la tierra fuera un día, 16 segundos, y hay vida, casi desde el mediodía, es decir, que el avance será mayor con el paso del tiempo y para las especies que vengan después quizá seamos un experimento, como lo son para nosotros otras especies (si cuidamos nuestra existencia y nuestro planeta, claro).

Recordando un punto anterior, me demandó otra pregunta: "Tal como dices, no habría libertad, ¿por qué dices entonces que <<no del todo>>?"

Muy sencillo, porque no cuadra que todo esté escrito y que el tiempo sea infinito por ambos lados (pasado y futuro), ¿verdad? Realmente solo vivimos el presente. La memoria y la lógica son los que hacen que existan el pasado y el futuro. En ese caso el tiempo no existe, pero sí ocurren los sucesos.

-"¿Cómo es esto posible? ¿Si no hubiera tiempo, como puede haber sucesos? ¿Estaríamos parados, no?"

No, eso sería que el tiempo no avanzase, pero al no haber tiempo, todo puede seguir su cauce. Para esto realmente habría que saber el origen de todo, pero, a nivel local (el presente) decimos que tenemos libertad por otra razón muy distinta.

Tal por lo que he dicho, todo está escrito, pero el hecho de que el "tiempo" no tenga fin por que no existe, hace que no exista el destino. Eso significa que, a pesar de no tener libertad real, porque no existe, si quiera en la naturaleza, podamos controlar en mayor o menor medida ese patrón, y no es que se controle, es que, evolutivamente, al tener mayor conciencia de la realidad, podemos hasta predecir ciertas cosas. Eso es ni más ni menos que nos estamos acercando al origen de ese patrón que hace que todo vaya de una manera, como dice el dicho "si algo tiene que pasar, pasará". Simplemente estamos tan cerca de esa franja del "tiempo" que ya no nos parece que siga un patrón, si no que es dominable, pues podemos percibirlo.

Mi profesora, admitiendo que eran buenas conclusiones y sin capacidad de respuesta, se fue con una sonrisa, pero yo seguí sin saber si era ateo, o que narices era.

En fin, volveré a mi casa a hacer una vida normal, por una vez...

Comentarios

Popular Posts

Para la gente a la que beses

Hay gente  que necesitas besar  muchas veces  porque el fin de un beso es  siempre  el principio de otro  que aún no ha venido. Hay gente que necesitas besar  muchas veces porque cada beso es siempre como estar en casa y ser querido. Hay gente que la besas y no vuelve (pocas veces). Pero dentro de ti es siempre un recuerdo vívido de haber vivido. Hay gente que la besas y no vuelve muchas veces y duele ver, porque es siempre ver al otro yendo a otros caminos. Hay gente  que la besas, te arrepientes y así siempre, muchas, o una sola vez. Siempre, y aunque no después, besar se quiso. Hay gente que la besas y no vuelve para siempre porque el mismo tiempo es siempre quien os ha llevado  hacia el olvido. Hay gente  que la besas y sí vuelve muchas veces, y despierta algo que es siempre algo que aun dormido era cariño. Hay gente que no besas y sí vuelve muchas veces, y se queda porque es siempre amor, aun siendo otro que el del inicio. Hay gente que la besas y sí vuelve. Pero, a veces. Y lo in

Cacatúa (poema-calambur)

¡Caca tuya, cacatúa…! Cacareas cacas, rea… ¡Cacatúa! ¡Cacarea! Carámbanos vanos, cacatúa, es lo que sale de tu cacareo. Rea de cacas tuyas eres, cacatúa. Rea de tus deseos. Sueñas cacatúa, cacas tuyas. ¡Cacarea! ¡Rea! ¡Cacarea tus deseos! ¡Carámbanos de sueños ¡Vanos anhelos! Cacas tuyas, cacatúa son tus cacareos ¡Cacatúa! ¡Caca túa! ¡Túa! ¡Caca rea son tus sueños! Imagen libre de Wikipedia Sátira poética a la vanidad de

Un abrazo

Alquitranes húmedos besan mis sketchers ya pasadas dadas de sí por miles de pasos. Unos andados, otros bailados. Otros que buscan algo. A veces, en estas noches como un pecíolo de hoja que, en otoño se resquebraja en silencio mucho antes de caer, mi ánimo, también se resquebraja. De mis ojos salen lágrimas  que son de aire porque la humedad la tienen el alquitrán y mis pasos y mi sudor y mis pasos. Y por la soledad de dentro de mis ojos no sale nadie. Muchísimas noches abrazaría el aire me devolvería el abrazo más amable el más tierno, el más gentil, y el más suave Pero es que de todo eso es demasiado el aire y se desharía entre mis manos de carne. Necesito un abrazo que sea tierno y terso y firme y sinuoso. Justo como el dibujo del resquebrajo de ese pecíolo qué está en mi ánimo. Un abrazo  que dibujara el resquebrajo pero en sentido contrario: que acabara de romper o reparase esa hoja. Un abrazo. Que me impidiera llorar o precipitara el llanto. O quizá a encontrarme o romperme con ot