Ir al contenido principal

Otoño de hoja caduca

En la calle un niño recoge una hoja de otoño. De las primeras que caen. De esas que caen cuando todavía la gente no se ha percatado de que ha empezado, pero que, sin darse cuenta, ya está apoyado en el regazo del frío. Ese frío que suele ser preludio de muerte algunas veces, sobretodo para personas ancianas, o simples cambios en la vida porque termina el verano y la aparente comodidad, y hace acto de presencia la crudeza de la vida misma.
Y un niño cogía de la mano a esa crudeza. Y se la guardó en el bolsillo.
El pequeño niño otoñado, se subió a un tobogán del parque. Un tobogán que para él era toda una aventura. Sentía esa electricidad tímida por su cuerpo que se hacía más fuerte a medida que descendía, a medida que aumentaba la velocidad. Y para él era claramente necesario volver a subir, porque la electricidad si no se desvanecería. A su padre, que estaba al lado, apenas le llegaba el tobogán a la altura de la cabeza, pero también sentía esa electricidad de aquel niño, aunque más bien, por su suavidad y sutileza, parecía más fluida. Quizá algo más parecido al agua que a la electricidad. Pero era curioso ver cómo ese agua con la electricidad formaban una corriente ineludible. Inseparable. Inotoñable. Una carga energética que en algún momento debía acabar. El padre debería irse a trabajar o bien el niño se cansaría del tobogán o tendría sueño o hambre al final de la tarde. Y, naturalmente, adiós a esa energía.
Pero ni uno ni otro pensaban en ello. De hecho, era casi como ver a dos niños, más que a un padre y a un hijo. El padre era como el niño que admira estupefacto un salto enorme entre dos casillas de rayuela, o una pirueta majestuosa con una canica. En aquel momento, padre e hijo eran el choque frenético de dos peonzas en un mundo ideal sin rozamiento, en las que no caerían nunca.
Entonces me levanté del sitio y me cayó en la cabeza una pelota que estaba enganchada en un árbol. La recogí. Y el niño la vio, y fue corriendo hacia ella. Y el agua seguía velando por aquella electricidad que corría desmesurada de libertad desde el tobogán hacia mí.
Entonces decidí dejarme electrificar. Decidí jugar con él. Le enrabietaba mucho que le engañase con la pelota y al final no se la diera, pero se reía mucho cuando me la quitaba y yo hacía como que me caía al suelo.
En un descuido, al niño se le escapó la pelota y fue hacia fuera del parque corriendo. Hacia la carretera. Yo intenté salvarle. De veras que lo hice. Pero no pude. Cuando quise cogerle, no pude correr después y una furgoneta nos atropelló a los dos.
Entonces la corriente dejó de correr.
El agua se quedó sin electricidad.
El niño estaba muerto, y yo no tardaría mucho en correr esa suerte. Sólo un par de minutos de agonía y culpa y todo habría acabado. Su padre vino corriendo y el agua esta vez se derramó por sus ojos. Echó una mirada de odio compasivo al que creyó –con razón– que era mi cadáver. Y abrazó a su hijo que sangraba por la boca y que ya no miraba a su padre. Una de las peonzas se había caído y la otra por ende perdía el equilibrio. Entonces cayó del bolsillo del pequeño aquella hoja de otoño que había cogido. A mi lado.
Después de muerto el niño me hacía un regalo. Quizá era una invitación. Una invitación que me enviaba desde el otro mundo. Un atisbo de electricidad muerta guardada en una hoja de un árbol que seguro que aún vivía.
Vi cómo me alejaban de aquel niño del que sólo veía ya una mano muerta descolgada y la espalda de su padre alejándose. Me despedí de él con un suspiro. La hoja se quedó en medio del asfalto bajo mi mirada ya inerte. Acepté su invitación. La hoja voló en un golpe de viento y explosiones de hojas cayeron hacia el suelo. Hojas de mil colores.
La crudeza del frío sustituyó a la vida. Se volvió la única vida que habitaba en nosotros. La única que a partir de ese momento existiría jamás. De pronto había empezado el otoño. Un otoño eléctrico de corriente discontinua.

Comentarios

Popular Posts

Un soneto de tres

Por hoy somos tres. Madre, padre e hijo. Aunque no siempre fuimos tres, pues fuimos cuatro. Luego el desahucio vivimos. Tres vivimos el vivir sin cobijo. Aquí somos tres. Madre, padre e hijo con vidas distintas que distinguimos viviéndolas. Juntos y no. Es un timo de envejecer y el tiempo, que no elijo. Y un día tres serán dos, y dos, uno. De pronto "juntos" pasará a ser "no". Y poco hay entre "juntos" y "ninguno". De un algo que estuvo y se marchó el uno que quede será el "alguno". Uno entre paredes de lo que amó. Imagen generada con Flash 2.0 (Google)  de ©Shathu Entayla

Amores singulares, en plural

Y mirarte a los ojos y morirme de hambre por querer abrazarte por bailar en tus lirios. Porque yo codicio  almas con la piel y no es lo mismo que codiciar solo las pieles. Porque quiero el calor que dan y no la sangre que tienen. Porque un alma sin viajar  a ninguna piel pertenece. Yo pertenezco a quien me quiere. Y viajo de mí para tí. Quiero anidarme en tí  como el rocío a la tierra como el calor a la piedra como un romance en abril Quiero enternecerme en soñar tu cobijo. Quiero enternecerme en ti y eso elijo. Quiero que seas ese lugar donde perderme y bailar sin pasadizos. No sé quién serás, y no importa. Si me amares, es lo mismo. Pero luego te miraré reflejando tu amor porque, aunque para ser amado todo cariño es prolijo, tu color para amarme cambiará los ojos con que te elijo. Ven a besarme y a abrazarme y viajaré rápido al suicidio. Porque matarme por elegir amor no es más que vivirme en otro sitio. Ámame, que eso quiero. Que cuando falta, de amor, alivio todo los ...

El espacio en que fui tuyo

Así me miras como si sólo fuera tuyo. como si mi carne y cómo respiro vivieran sólo en tus dominios, como si yo pudiera salir pero fuera quedarme lo que elijo. Me miras como vestida con un traje de prodigio  que dejan vida y libertad a un lado En el que elegí que ya no elijo. Me miras como si solo fuera tuyo. Me miras como si así siempre hubiese sido. Empiezas con uñas como espadas, y me pegas y, sin querer, grito y ese grito y que lo pares pido porque no quiero gritar más pues no gritar más es quitarme ya una libertad que ahora no preciso aunque es precisamente por libertad  (aunque sin parecer verdad) por lo que grito. Me miras como si me crearas  y yo te creo y te doy las gracias. Me cuidas cuando me atrapas. Me haces temerte cuando me amas. Y esas aguas contrarias, que me hacen a mi llorar otras aguas, flaquean el báculo de tus manos y viendo que me rompes, amenazas con parar el viaje hacia el espacio más cercano al ser sin ser hacia el que estábamos andando: a un tra...