Ir al contenido principal

Vibraciones

Vibraciones. En el cuerpo con el motor de un autobús. Cuesta ya en el aire con el grito de un niño. En la cara cuando se está triste. En esta última supongo que, si la cara se cae, se queda como ida, como desanimada, vamos, que es uno de los principales síntomas de la pereza; si esto es así, es porque la tristeza masajea la cara y se relaja. Esto, ¿qué son?: ¡Vibraciones! –solemos decir que negativas–.
Además estas vibraciones son curiosísimas. Se contagian. Generar una reacción en cadena de vibraciones que se suceden. Es como excitar un electrón: dale un chute de rayos gamma y verás cómo responde. ¡Pum! Bueno, yo no sé mucho de física. Pero, quiero decir, no es lo mismo calentar hidrógeno que uranio, al igual que no es lo mismo calentar un pollo que la taza de chocolate.
Pues esto, con las caras de la gente es lo mismo. Y con los gatitos también. Es como los colores: cada uno produce una mezcla. Las personas también. Y cuanto más recibimos, más irradiamos. De hecho, es difícil irradiar sin recibir nada. En el caso de la cara triste, tuvo que venir de algún lado, ¿no?
Y parece que el conjunto de “colores”, de “vibraciones” y tal, crea como una especie de “atmósfera”. No es lo mismo quedar con tu novia, que quedar con tu novia y su ex, que quedar con tu madre. Los colores usados son los mismos. Tu novia, su ex, tu madre y tú, tenéis un color, pero al mezclarlo ninguno se parece a otro.
Y no se… Es como que se quedan, ¿no? O sea, quizá mi novia es blanco y yo negro y su ex azul grisáceo o algo así pero, cuando nos separamos, es como que probablemente todos nosotros nos sentiríamos “más azul grisáceo”. Yo ya no sería negro, ni mi novia blanca, ni su ex azul; o sea que, de alguna forma, ni yo, ni mi novia, ni su ex somos nosotros nunca más. O no lo somos tanto.
Sin embargo, luego la gente te llama continuamente Pedro, Marcos, Salchicha, Coco, “Eldelafiesta”; que aunque todos cambiamos de color, es como que la gente se siente más cómoda llamándote de uno sólo. Y luego se considera siempre de ese color (a no ser que se mezclen mucho mucho contigo, como mi novia con su ex, ejem).
Y me incomoda pero a la vez me gusta.
No sé, que me llamen siempre de un color, me da… seguridad, pero no me identifico del todo. De hecho, cada vez menos. ¡De hecho!, necesito cada equis tiempo conocer gente nueva –que nunca me ha visto antes y no me ha encasillado antes en un color–.
Aunque, al final, acaba pasando lo mismo. Excepto con algunas contadas personas que se “adaptan” a su color y siempre intentan ver quién eres realmente. Esa es la gente que suele quedarse en mi vida… Y si se van, ¡es porque han dejado que ver eso! Cuando por mucho que se vibre, la atmósfera no consigue mezclar los colores, y otra cosa que no tiene que ver con el color cierra las puertas, y esa “irradiación” ya no es posible: las rupturas. ¿Es un nombre adecuado ese? Yo los llamaría “apagones”. Donde las cosas dejan de vibrar. La luz deja de verse.

Comentarios

Popular Posts

Un abrazo

Alquitranes húmedos besan mis sketchers ya pasadas dadas de sí por miles de pasos. Unos andados, otros bailados. Otros que buscan algo. A veces, en estas noches como un pecíolo de hoja que, en otoño se resquebraja en silencio mucho antes de caer, mi ánimo, también se resquebraja. De mis ojos salen lágrimas  que son de aire porque la humedad la tienen el alquitrán y mis pasos y mi sudor y mis pasos. Y por la soledad de dentro de mis ojos no sale nadie. Muchísimas noches abrazaría el aire me devolvería el abrazo más amable el más tierno, el más gentil, y el más suave Pero es que de todo eso es demasiado el aire y se desharía entre mis manos de carne. Necesito un abrazo que sea tierno y terso y firme y sinuoso. Justo como el dibujo del resquebrajo de ese pecíolo qué está en mi ánimo. Un abrazo  que dibujara el resquebrajo pero en sentido contrario: que acabara de romper o reparase esa hoja. Un abrazo. Que me impidiera llorar o precipitara el llanto. O quizá a encontrarme o romperme con ot

La bandera

Cada vez que te abrazo, muchas cosas me pasan. Siempre mis manos a tus largos bosques se lanzan y cuando te acarician se enganchan en sus ramas. Bajo esas largas ramas siempre encuentran tu espalda. Planean en los surcos de tu piel, como emplumadas como sin peso, y aterrizan en tu piel de nácar. Y pecho y pecho. Mejilla y mejilla. Juntadas, tras del aterrizaje, como visagras. Como si en pulso y rubor se juntara el alma. y que los pulsos y rubores se contagiaran. El contagio, en un desliz voluntario, atrapa de improviso los pares de labios que, aunque escapan de la atadura del pulso y rubor, no se marchan. Y en un vaivén, los labios atados, se desatan y el aire vuela, vuela y vuela entre las visagras. Pero aunque vuela, cambia y baila, luego se apaga y solamente el silencio suena, labios en calma. Y al abrir los ojos, y reenfocar la mirada veo tu cara, el rostro precioso al que besaba. Ese rostro. Un rostro que es una bandera izada sobre el mástil de un cuerpo de una belleza franca. Un

Para la gente a la que beses

Hay gente  que necesitas besar  muchas veces  porque el fin de un beso es  siempre  el principio de otro  que aún no ha venido. Hay gente que necesitas besar  muchas veces porque cada beso es siempre como estar en casa y ser querido. Hay gente que la besas y no vuelve (pocas veces). Pero dentro de ti es siempre un recuerdo vívido de haber vivido. Hay gente que la besas y no vuelve muchas veces y duele ver, porque es siempre ver al otro yendo a otros caminos. Hay gente  que la besas, te arrepientes y así siempre, muchas, o una sola vez. Siempre, y aunque no después, besar se quiso. Hay gente que la besas y no vuelve para siempre porque el mismo tiempo es siempre quien os ha llevado  hacia el olvido. Hay gente  que la besas y sí vuelve muchas veces, y despierta algo que es siempre algo que aun dormido era cariño. Hay gente que no besas y sí vuelve muchas veces, y se queda porque es siempre amor, aun siendo otro que el del inicio. Hay gente que la besas y sí vuelve. Pero, a veces. Y lo in