Ir al contenido principal

El sonido del espacio

Juro solemnemente que me sorprende cómo la gente puede vivir sin mirar al cielo por las noches. Nadie es capaz de no dejarse hipnotizar por la Luna y las estrellas. Y quien diga que sí, no le creo.
Pero claro, la contaminación lumínica, las luces perpétuas de las calles y el tener que estar pendiente de ir a algún sitio –normalmente con mucha prisa– no da tiempo de nada.

Volvía a mi casa huyendo de toda esta coyuntura a la una de la mañana, después de haberme tomado unas cañas con unos colegas. Sin más, de tranquis. Nada de fiesta. Lo que pasa es que lo tranquilo suele hacerse tarde rápido.

Salí del metro con los cascos puestos, escuchando una canción lenta. Apenas unos violines, un piano, percusión suave y la voz de un tenor ligero sobre mis oídos que escindían mi realidad en ella y el mundo musical en el que me había inmerso, cuyo punto de inflexión era yo bailando y cantando sin importar quién o qué me viera. 

Así estuve cruzando una avenida hasta que me soprendió un punto de luz mientras miraba al cielo en uno de mis urbanos pasos de baile. Era la estrella polar. O tal vez Venus. Ni idea. Sólo sé que brillaba. Y aproveché para dejar de bailar con el esqueleto y pasar mi fuerza dancística a mis ojos, surcando el cielo negro de un Madrid que, contra todo pronóstico en este invierno, estaba parcialmente estrellado. Es algo que deberían decir en las noticias. No digo yo que la nieve no sea divertida y mole hacerle bromas a la gente con ella, pero las estrellas también deberían tener unos segundos en el telediario. Aunque fueran solo un para. ¡Es mucho más raro ver estrellas en Madrid que ver nieve! Aunque sea sólo por lo poco que miramos al cielo.

En fin, mientras tanto, la música en mis cascos seguía sonando, ilustrando mi visión de la Osa Menor sobre mis pupilas. A mitad de camino me percaté de que no pasaba ningún coche en aquella hora de la mañana. Y tampoco pasaba mucha gente.

De pronto sentí la necesidad de usar el asfalto como acera. Llegué a un cruce entre dos calles, sin parar de mirar a la Osa Menor y me coloqué en el centro del cruce. Y me quedé en el medio del asfalto. Quieto. Mirando al cielo y sin miedo de que pasase ningún coche. Entonces mi espacio se completó con los nuevos miles de metros de asfalto que a esa hora de la mañana podía pisar sin miedo. No pasaban coches. De pronto el asfalto de la ciudad parecía campo. No había límite bajo mis pies. No había ninguna zona por la que fuese temerario andar.Con esa sensación bajo mis zapatos saludé a la Osa Menor con mi mano desnuda. “De tú a tú”, como iguales. Como si gobernase el mismo espacio bajo mis pies que la Osa Menor sobre su cabeza. Como si me hubiese transformado en una estrella. Como si me hubiese convertido en el firmamento al que saludaba. Sólo con pisar la tierra.

 

Comentarios

Popular Posts

Un abrazo

Alquitranes húmedos besan mis sketchers ya pasadas dadas de sí por miles de pasos. Unos andados, otros bailados. Otros que buscan algo. A veces, en estas noches como un pecíolo de hoja que, en otoño se resquebraja en silencio mucho antes de caer, mi ánimo, también se resquebraja. De mis ojos salen lágrimas  que son de aire porque la humedad la tienen el alquitrán y mis pasos y mi sudor y mis pasos. Y por la soledad de dentro de mis ojos no sale nadie. Muchísimas noches abrazaría el aire me devolvería el abrazo más amable el más tierno, el más gentil, y el más suave Pero es que de todo eso es demasiado el aire y se desharía entre mis manos de carne. Necesito un abrazo que sea tierno y terso y firme y sinuoso. Justo como el dibujo del resquebrajo de ese pecíolo qué está en mi ánimo. Un abrazo  que dibujara el resquebrajo pero en sentido contrario: que acabara de romper o reparase esa hoja. Un abrazo. Que me impidiera llorar o precipitara el llanto. O quizá a encontrarme o romperme con ot

La bandera

Cada vez que te abrazo, muchas cosas me pasan. Siempre mis manos a tus largos bosques se lanzan y cuando te acarician se enganchan en sus ramas. Bajo esas largas ramas siempre encuentran tu espalda. Planean en los surcos de tu piel, como emplumadas como sin peso, y aterrizan en tu piel de nácar. Y pecho y pecho. Mejilla y mejilla. Juntadas, tras del aterrizaje, como visagras. Como si en pulso y rubor se juntara el alma. y que los pulsos y rubores se contagiaran. El contagio, en un desliz voluntario, atrapa de improviso los pares de labios que, aunque escapan de la atadura del pulso y rubor, no se marchan. Y en un vaivén, los labios atados, se desatan y el aire vuela, vuela y vuela entre las visagras. Pero aunque vuela, cambia y baila, luego se apaga y solamente el silencio suena, labios en calma. Y al abrir los ojos, y reenfocar la mirada veo tu cara, el rostro precioso al que besaba. Ese rostro. Un rostro que es una bandera izada sobre el mástil de un cuerpo de una belleza franca. Un

Para la gente a la que beses

Hay gente  que necesitas besar  muchas veces  porque el fin de un beso es  siempre  el principio de otro  que aún no ha venido. Hay gente que necesitas besar  muchas veces porque cada beso es siempre como estar en casa y ser querido. Hay gente que la besas y no vuelve (pocas veces). Pero dentro de ti es siempre un recuerdo vívido de haber vivido. Hay gente que la besas y no vuelve muchas veces y duele ver, porque es siempre ver al otro yendo a otros caminos. Hay gente  que la besas, te arrepientes y así siempre, muchas, o una sola vez. Siempre, y aunque no después, besar se quiso. Hay gente que la besas y no vuelve para siempre porque el mismo tiempo es siempre quien os ha llevado  hacia el olvido. Hay gente  que la besas y sí vuelve muchas veces, y despierta algo que es siempre algo que aun dormido era cariño. Hay gente que no besas y sí vuelve muchas veces, y se queda porque es siempre amor, aun siendo otro que el del inicio. Hay gente que la besas y sí vuelve. Pero, a veces. Y lo in