Ir al contenido principal

El Abanico

Era 3 de octubre, de no sé que año, numéricamente, pero sin duda era el último año de mi vida. Me encontré de pronto con una señora mayor, de unos 50 años, que sin duda había pasado una vida difícil. Esa señora no era otra que mi abuela paterna. Siempre tenía algo para lo que abanicarse, pero nunca había usado un abanico. Siempre usaba revistas, libretas, incluso pequeñas tiras de plástico duro que tenía sin usar para encuadernar documentos. Hace años trabajó en una papaleria, y aún le quedaba material de stock.

La costumbre de mi abuela de abanicarse, se contagió sin duda a mi madre. Era extraño verlas abanicarse juntas, como si el aire fuese un juguete; eso era valorar la sutileza, y lo demás, nimiedades.

Me llevaron allí, sin mi padre, al que llevaba tiempo sin ver. Mi madre me habia dicho que había tenido que hacer un viaje urgente para repartir a otros paises. Mi padre era camionero, pero de "alto estanding", de material frágil. Era normal para él hacer esos viajes, y para nosotros sufrirlos por echarle de menos.

Dijeron ambas un día que tenían una sorpresa para mi. Pero dijeron que tendría que esperar al día siguiente. Eso hice. Estaba ilusionadísimo.

Al despertar estaba enterrado.

En el ataúd, se estaba muy incómodo. Pensé que podía ser una especie de ritual, o de broma barata para darme la sorpresa. Mi madre siempre ha sido muy macrabra, no me sorprendería. La he recordado siempre haciéndome medidas para un ataúd. Ella era enterradora.

Entonces grité: "Yaya, mamá, ¿me podéis sacar? ¡Quiero ver mi sorpresa!". Al gritar mi sonrisa se desvaneció. Noté que las paredes no vibraban y el aire retumbaba. Luego dí golpes a las paredes adyacentes y confirmé la realidad: no sonaba hueco. No había aire en varios metros cúbicos por cada dimensión del ataúd. Estaba realmente encerrado.

Me encontraba enterrado vivo en una tumba, que iba haciéndose cada vez más oscura. El aire me faltaba, pues bajo la superficie no se renovababa el oxígeno. Sólo disponía dentro del ataúd de una linterna. La encendí. Vi que las paredes del ataúd eran de metacrilato, parecido al crisal, pero en plástico, material que le encantaba, aunque no podía usarlo, mi abuela cuando era papelera.  Las paredes tenían orificios cerrados por todas partes. El ataúd parecía un coladero con los huecos cerrados.

Quedé petrificado al ver a mi lado un abanico. Me dí la vuelta cuanto pude. Entonces lo abrí, inocente. Ví que tenía pegado a él una antena y un hilo de cobre conectado a un interrumpor, permamente cerrado. Al abrir el abanico desconecté el hilo de cobre del interruptor. No pasó nada. Le dí la vuelta al abanico. Había escrita una pregunta: "¿te gustan los muelles para encuadernar?" Luego me asusté al oír en el ataúd un sonido mecánico.

De pronto se abrieron los orificios y empezó a entrar aire. Me alivió al sentirlo, si no fuera porque era aire viciado. Luego empecé a sentir que se movía algo dentro de los agujeros del ataúd. De pronto todas las paredes del ataúd se encendieron como si de una televisión envolviente se tratase. Salieron proyectados miles de abanicos rojos cerrados que al abrirse ponía: tu padre está contigo.

Visto y no visto, se apagaron las proyecciones y de los huecos empezaron a subir cosas que giraban, por todas las dimensiones del ataúd. En vida nunca olvidé ese muelle de encuadernar atravesádome el intestino.

Comentarios

Popular Posts

Para la gente a la que beses

Hay gente  que necesitas besar  muchas veces  porque el fin de un beso es  siempre  el principio de otro  que aún no ha venido. Hay gente que necesitas besar  muchas veces porque cada beso es siempre como estar en casa y ser querido. Hay gente que la besas y no vuelve (pocas veces). Pero dentro de ti es siempre un recuerdo vívido de haber vivido. Hay gente que la besas y no vuelve muchas veces y duele ver, porque es siempre ver al otro yendo a otros caminos. Hay gente  que la besas, te arrepientes y así siempre, muchas, o una sola vez. Siempre, y aunque no después, besar se quiso. Hay gente que la besas y no vuelve para siempre porque el mismo tiempo es siempre quien os ha llevado  hacia el olvido. Hay gente  que la besas y sí vuelve muchas veces, y despierta algo que es siempre algo que aun dormido era cariño. Hay gente que no besas y sí vuelve muchas veces, y se queda porque es siempre amor, aun siendo otro que el del inicio. Hay gente que la besas y sí vuelve. Pero, a veces. Y lo in

Valiente

Lo soy porque doy  significados raros a mis besos, porque amo raro y abrazo raro pero bello. Y algo ves en mí que te libera. Algo de esa extrañeza. Y te asombra tu comodidad, la facilidad, y mi franqueza. Y por eso me dices valiente. Me llamas valiente. Me lo llamas con ojos valerosos y me miras contagiada de esa valentía y con ganas de cambiar su propia vida. Me lo llamas con ojos hambrientos de lo que se supone que yo sé y no sabes; de lo que se supone que yo tengo y deseases. Me lo llamas con ojos fulgurantes por una chispa que doy para que tu alma te abrase y me quedo impregnado en tu piel y en toda nueva mente a la que saltes y en todas las demás pieles que toques y en todos los corazones que ames y es porque vuelvo tu alma un fénix y al renacer se hace brillante. Pero también me lo llamas con ojos vidriosos cuando esa valentía se extingue y anhelas anhelarla de nuevo. Pero ya tienes un secreto: te han surgido peros porque descubres que ser libre en verdad, te da miedo. Aún me lo

Remos aconchados o La Lúna

Entre sales de conchas vivo que fueron antes de sal, conchas duras. Me embalsamas con corales rojiblandos  poblando mis aguas mudas para que me ampare la Lúna; y con esas arenas de brazos me acunas en tu almaternura; y como faro sin faro, ¡fareas luces como las de la Lúna! Y aunque acepto cada fotón reflejo especulado hacia mi nuca, confío en que no olvidas alumbrarte a ti las uñas que de rascar mis aguas y acunarme pueden salirte arrugas. No te acerques ni te vayas que los dos tenemos Lúna y aunque tengas más luz que sombra y yo más su cara oculta ambas son Lúna, y mueven aguas y ambos guiamos barcos, sin duda. Tú, por que aprendes deprisa. Yo, sabio que no aprende nunca. Y ambos en barcos contiguos, el mismo remo, y las mismas musas que nos inspiran a surcar las aguas y a beberlas sin beber torturas. Gracias por farear mi faro con poesía, con ternura que con amor los cristales y el agua se me jidisuelven en virutas. Imagen de flutie8211 en Pixabay  de Julio de 2019 ©Shathu Entayla