Ir al contenido principal

El Abanico

Era 3 de octubre, de no sé que año, numéricamente, pero sin duda era el último año de mi vida. Me encontré de pronto con una señora mayor, de unos 50 años, que sin duda había pasado una vida difícil. Esa señora no era otra que mi abuela paterna. Siempre tenía algo para lo que abanicarse, pero nunca había usado un abanico. Siempre usaba revistas, libretas, incluso pequeñas tiras de plástico duro que tenía sin usar para encuadernar documentos. Hace años trabajó en una papaleria, y aún le quedaba material de stock.

La costumbre de mi abuela de abanicarse, se contagió sin duda a mi madre. Era extraño verlas abanicarse juntas, como si el aire fuese un juguete; eso era valorar la sutileza, y lo demás, nimiedades.

Me llevaron allí, sin mi padre, al que llevaba tiempo sin ver. Mi madre me habia dicho que había tenido que hacer un viaje urgente para repartir a otros paises. Mi padre era camionero, pero de "alto estanding", de material frágil. Era normal para él hacer esos viajes, y para nosotros sufrirlos por echarle de menos.

Dijeron ambas un día que tenían una sorpresa para mi. Pero dijeron que tendría que esperar al día siguiente. Eso hice. Estaba ilusionadísimo.

Al despertar estaba enterrado.

En el ataúd, se estaba muy incómodo. Pensé que podía ser una especie de ritual, o de broma barata para darme la sorpresa. Mi madre siempre ha sido muy macrabra, no me sorprendería. La he recordado siempre haciéndome medidas para un ataúd. Ella era enterradora.

Entonces grité: "Yaya, mamá, ¿me podéis sacar? ¡Quiero ver mi sorpresa!". Al gritar mi sonrisa se desvaneció. Noté que las paredes no vibraban y el aire retumbaba. Luego dí golpes a las paredes adyacentes y confirmé la realidad: no sonaba hueco. No había aire en varios metros cúbicos por cada dimensión del ataúd. Estaba realmente encerrado.

Me encontraba enterrado vivo en una tumba, que iba haciéndose cada vez más oscura. El aire me faltaba, pues bajo la superficie no se renovababa el oxígeno. Sólo disponía dentro del ataúd de una linterna. La encendí. Vi que las paredes del ataúd eran de metacrilato, parecido al crisal, pero en plástico, material que le encantaba, aunque no podía usarlo, mi abuela cuando era papelera.  Las paredes tenían orificios cerrados por todas partes. El ataúd parecía un coladero con los huecos cerrados.

Quedé petrificado al ver a mi lado un abanico. Me dí la vuelta cuanto pude. Entonces lo abrí, inocente. Ví que tenía pegado a él una antena y un hilo de cobre conectado a un interrumpor, permamente cerrado. Al abrir el abanico desconecté el hilo de cobre del interruptor. No pasó nada. Le dí la vuelta al abanico. Había escrita una pregunta: "¿te gustan los muelles para encuadernar?" Luego me asusté al oír en el ataúd un sonido mecánico.

De pronto se abrieron los orificios y empezó a entrar aire. Me alivió al sentirlo, si no fuera porque era aire viciado. Luego empecé a sentir que se movía algo dentro de los agujeros del ataúd. De pronto todas las paredes del ataúd se encendieron como si de una televisión envolviente se tratase. Salieron proyectados miles de abanicos rojos cerrados que al abrirse ponía: tu padre está contigo.

Visto y no visto, se apagaron las proyecciones y de los huecos empezaron a subir cosas que giraban, por todas las dimensiones del ataúd. En vida nunca olvidé ese muelle de encuadernar atravesádome el intestino.

Comentarios

Popular Posts

Un abrazo

Alquitranes húmedos besan mis sketchers ya pasadas dadas de sí por miles de pasos. Unos andados, otros bailados. Otros que buscan algo. A veces, en estas noches como un pecíolo de hoja que, en otoño se resquebraja en silencio mucho antes de caer, mi ánimo, también se resquebraja. De mis ojos salen lágrimas  que son de aire porque la humedad la tienen el alquitrán y mis pasos y mi sudor y mis pasos. Y por la soledad de dentro de mis ojos no sale nadie. Muchísimas noches abrazaría el aire me devolvería el abrazo más amable el más tierno, el más gentil, y el más suave Pero es que de todo eso es demasiado el aire y se desharía entre mis manos de carne. Necesito un abrazo que sea tierno y terso y firme y sinuoso. Justo como el dibujo del resquebrajo de ese pecíolo qué está en mi ánimo. Un abrazo  que dibujara el resquebrajo pero en sentido contrario: que acabara de romper o reparase esa hoja. Un abrazo. Que me impidiera llorar o precipitara el llanto. O quizá a encontrarme o romperme con ot

La bandera

Cada vez que te abrazo, muchas cosas me pasan. Siempre mis manos a tus largos bosques se lanzan y cuando te acarician se enganchan en sus ramas. Bajo esas largas ramas siempre encuentran tu espalda. Planean en los surcos de tu piel, como emplumadas como sin peso, y aterrizan en tu piel de nácar. Y pecho y pecho. Mejilla y mejilla. Juntadas, tras del aterrizaje, como visagras. Como si en pulso y rubor se juntara el alma. y que los pulsos y rubores se contagiaran. El contagio, en un desliz voluntario, atrapa de improviso los pares de labios que, aunque escapan de la atadura del pulso y rubor, no se marchan. Y en un vaivén, los labios atados, se desatan y el aire vuela, vuela y vuela entre las visagras. Pero aunque vuela, cambia y baila, luego se apaga y solamente el silencio suena, labios en calma. Y al abrir los ojos, y reenfocar la mirada veo tu cara, el rostro precioso al que besaba. Ese rostro. Un rostro que es una bandera izada sobre el mástil de un cuerpo de una belleza franca. Un

Para la gente a la que beses

Hay gente  que necesitas besar  muchas veces  porque el fin de un beso es  siempre  el principio de otro  que aún no ha venido. Hay gente que necesitas besar  muchas veces porque cada beso es siempre como estar en casa y ser querido. Hay gente que la besas y no vuelve (pocas veces). Pero dentro de ti es siempre un recuerdo vívido de haber vivido. Hay gente que la besas y no vuelve muchas veces y duele ver, porque es siempre ver al otro yendo a otros caminos. Hay gente  que la besas, te arrepientes y así siempre, muchas, o una sola vez. Siempre, y aunque no después, besar se quiso. Hay gente que la besas y no vuelve para siempre porque el mismo tiempo es siempre quien os ha llevado  hacia el olvido. Hay gente  que la besas y sí vuelve muchas veces, y despierta algo que es siempre algo que aun dormido era cariño. Hay gente que no besas y sí vuelve muchas veces, y se queda porque es siempre amor, aun siendo otro que el del inicio. Hay gente que la besas y sí vuelve. Pero, a veces. Y lo in