Ir al contenido principal

Yo siempre quise una catástrofe

Yo siempre quise una catástrofe.
Algo turbio y ominoso
–sobretodo ominoso–
en el que ardiera todo
en el que purgar mi rabia
purificar mis deseos
y morderle la cola al tiempo
cazarlo
evitar que fluya
someterlo
traicionarlo
procrastinar con alevosía
hasta servir para algo.

Yo deseaba una catástrofe
para que no hubiera reglas
para que muriera gente
para agitárseme el alma
para rompérmela en pedazos
y comerme sus cristales
(o esnifármelos).

Deseaba perder a alguien.
Deseaba perder algo grande
o que el mundo lo perdiera.
Hoy soñé que moría mi padre.
Lloraba, te prometo que lloraba,
y al despertar, seguía vivo (él)
pero me despertaba (otra vez)
en esta catástrofe.

El mundo se cae a pedazos
(ahí fuera… ahí fuera del todo…)
Y desde dentro, echo raíces
hacia las manos de la muerte
Y al final, lo que yo quería:
mirarme tan cerca del espejo
saberme tan bien mi reflejo
que no pudiera saber
quién imita a quién
quién promete a quién,
quién se lava los dientes
quién los perderá antes.
Confundirme
y fundirme
con mi propia imagen.

Y para todo eso necesitaba
esta maldita catástrofe.
Para destruir mi imagen
destruir mi cara
ver mis poros grotescos,
mi saliva densa e indolente,
mi semen, mi sudor, mi pelo,
mi carne, mi todo, de cuerpo;
quitarme el disfraz de propósitos
para todos mis años nuevos
y comerle la boca a la muerte,
predicar en su nombre el Apocalipsis
tras violar su negro cadáver,
y usar su guadaña
para hacerle un epitafio.

Porque en estos tiempos
trascenderse, es de cobardes,
y la inmanencia, de suicidas.
Por eso
los que se comen la tierra
a bocados y a pedazos
parece que ya no existen
(o no están en Occidente
y no los conozco
así que no existen).

Ahora, entre rejas de persianas,
el fantasma de algo real
y muy muy muy pequeño
nos acecha. A todos. ¡A todos!
Y ya no hay más cojones,
–ya que
ya no
podemos comernos la tierra–
que comernos el gotelé de las paredes
beber el cristal líquido del móvil
o citarnos a solas con las sábanas.
¡O también!: poner en riesgo
a la raza humana (yay!) al salir de casa
y ver como el epitafio de la muerte
se afila
y nos apunta a las entrañas.
Belcebú está en casa
y Dios, fuera, de cañas.

Yo quería una catástrofe:
ya la tengo.
Y ahora quiero tierra
quiero tierra
yo la quiero.
Pisarla o devorarla
es lo de menos.


 de ©Shathu Entayla

Comentarios

Popular Posts

Compañero de Cama

No estoy seguro de quién me mira. No estoy seguro de quién me cura. Miro al aire y nadie mira. Miro al cielo y no me ayuda. El cielo es mi espanto en la penumbra pero mi salvador cuando es de día aunque es vano el sol que me deslumbra. Cuando cae la noche y el miedo alumbra me hago una pregunta que nunca diría: Si estoy tan solo y mi miedo me oculta, ¿Quién cuida y duerme con la luna? A lo mejor ella también se lo pregunta...

Oración al cansancio

Para poner en pausa el reloj de la máquina  y despertar con dulzura al espíritu. Para sentir el placer que da el tiempo sin cronómetro  el tiempo sin destino; el vivir en sí mismo. Para apreciar los minutos y sus segundos el continuo sin discretos y el corazón que nunca paró de latir. Para honrar al cansancio (¡oh cansancio!) que nos permite contemplar en vez de hacer; que nos permite sentir en vez de evitarnos; que nos permite jugar en vez de optimizar. Para que el tiempo sin sentido, dé sentido. Para no caer en la tentación  de darle uno. Para parar para sentir para apreciar para contemplar para jugar. Ahora oro para que el tiempo sólo sea tiempo. Kha feijôl. Imagen de Ola Dapo  en Pexels  de ©Shathu Entayla

Flores en el asfalto

Hay personas que duelen  de lo que alivian que matan las nubes de tormenta que apartan las aguas negras; esas con hábito de vorágines que nunca cesan. Hay personas que devuelven el brillo al alma el edén al fruto la esencia a la esencia y la enrutan y la soterran para que crezca justo así en vertical para que seas  como la flor que brota del asfalto como el pájaro que descansa en la catenaria como la pausa de paz en el bombardeo; para que seas. Hay personas que habitan  tu piel y te dejan la suya; que apartan la ciudad y, en sus escombros, te encuentran. Ojalá vivir más  en esas personas dolorosas devolvedoras, habitantes y encontrosas. Ojalá vivir más en quien ama con belleza Ojalá vivir más y que el más que viva sea con ellas. Modificación de una imagen de PhilippLE  en Pixabay Dedicado a La Tribu de los Idos, especialmente a Esther, Leyre, Sara, Karina y Buda  de ©Shathu Entayla